sábado, 2 de abril de 2016

Dinámicas de liderazgo



El liderazgo es muy importante en la empresa y en los grupos, por lo que es necesario tener un correcto líder dentro de cada equipo, ayudándose, si es necesario, de las dinámicas de liderazgo para conocer y mejorar este aspecto.Las dinámicas de liderazgo son técnicas para fomentar el líder en las actividades de grupo, siendo el líder el que coordine, dirija y fomente la toma de decisiones del grupo.Mediante estas dinámicas se desarrolla y fomenta un mejor liderazgo creando entornos seguros.No sólo se trata de fomentar el liderazgo sino también de saber cuáles son buenos líderes y cuáles son los mejores líderes dentro del grupo, además de conocer y establecer los roles de cada uno de sus componentes.


Consejos para organizar dinámicas de liderazgo

Antes de realizar cualquier dinámica de liderazgo, hay que avisar con antelación a los participantes de este hecho para que lleguen preparados para ellas en ese momento.
Se recomienda elegir un día y hora dentro de horario laboral, evitando así que los trabajadores tengan alguna excusa para no asistir y que tengan que dedicar horas fuera de su horario de trabajo para ello; y preferiblemente fuera del espacio habitual de trabajo, porque así los trabajadores se encuentran en otro entorno en que realizar la dinámica sin presiones.
Dinamicas de liderazgo
Hay que seleccionar el mejor horario y día para llevarla(s) a cabo y encontrar un espacio adecuado, y con todos los elementos necesarios, para poder hacerla(s).
Después de elegir la dinámica seleccionada, organizar las reglas es clave, casi tan importante como comunicarlas correctamente, y de una forma que puedan entender a la perfección a los trabajadores.
Antes de empezar con la dinámica, es necesario preguntar a los participantes si la entienden perfectamente o tienen alguna duda.
El siguiente paso es realizar la dinámica, momento en el cual la persona encargada ha de evaluar todo lo que sucede allí para apuntar en ese mismo momento sus observaciones. Estas observaciones han de ser estudiadas y analizadas.
8 dinámicas de liderazgo recomendadas
  1. Consiste en la ubicación de roles, haciendo que los miembros del grupo que se ha creado se sitúen según los roles que adoptan o representan por norma general. Existen muchos tipos de liderazgo, siendo algunos de ellos: el crítico, el experto, el pesimista, etc.
  2. Consiste en la formación de grupos de 5 personas para hacer 6 tareas, cada persona del grupo lidera una de las tareas a realizar. Las personas del grupo eligen al líder de la sexta tarea en base a la experiencia que se ha tenido de las demás tareas. Con esto se crean líderes en el grupo de forma positiva.
  3. Se basa en la creación de dos grupos de 5 personas. En un grupo cuatro personas llevan los ojos vendados y una es el líder, en el otro grupo una persona lleva los ojos vendados y los demás son líderes. Se colocan 3 mesas, 2 tienen vasos y jarras de agua y otra mesa tiene jarras vacías. Los líderes deben dirigir a las personas ciegas  para llenar un vaso con agua y recorrer la estancia hasta la jarra vacía en que se pone el agua. Esta dinámica demostrará que el grupo funciona mejor si se cuenta con un solo líder.
  4. Consiste en poner material de diverso tamaño por un espacio, siendo una persona la que debe dar a otra, o al resto del grupo, instrucciones para no tropezar con el material o toparse con él.
  5. Ésta dinámica consiste en dividirlos en dos grupos, los cuales las banderas del equipo rival. Cada bandera debe estar a la vista y estar o no custodiada. Lo que hay que hacer es recuperar la bandera del lado contrario, sabiendo que si se atrapa a alguien en terreno contrario debe regresar a su zona y tocar la bandera contraria para seguir jugando. Es una dinámica muy conocida que se puede practicar en casi todos los ámbitos.
  6. Un clásico es Simón dice, y se basa en que una de las personas determina qué deben hacer los demás compañeros del grupo. Los componentes del grupo deben perder el miedo a expresarse y ser el foco de atención de los demás.
  7. Las personas del grupo se cojen de las manos y hacen un círculo. Después deben hacer un cuadrado, un triángulo, un perro, etc. Hay que ver las personas que organizan la actividad para que funcione correctamente y los comportamientos de las demás personas de cara a estos. Después se deben hacer preguntas para saber qué tipo de liderazgo existe en las personas del grupo y quiénes son los líderes.
  8. En ésta, se pide que algunas personas voluntarias se presenten en el centro del grupo, viendo cuáles son las personas que se presentan y después preguntar al resto de personas por qué no se han presentado y que expongan sus motivos. También se puede hacer que las personas que no se han presentado indiquen por qué los demás sí se han presentado, y de hecho esta segunda opción suele ser más provechosa.
El buen líder tiene muchas capacidades que hacen que destaque, tiene carisma y sabe cómo llevar a las demás personas (aunque hay varios tipos de liderazgo) y aunque hay capacidades que pueden ser innatas, otras se pueden adquirir y por ello las dinámicas de liderazgo son tan importantes.
Y es que líder tiene muchas competencias, habilidades y capacidades, por lo que cualquier dinámica de grupo que pueda desarrollar estas capacidades es buena para crear en una persona las competencias que necesita para realizar el liderazgo correctamente.

Importancia del Liderazgo Gerencial en la Administración de Servicios Turísticos.


En toda su historia la administración se desarrollo con una lentitud impresionante, solamente a partir del siglo XX paso por fases de desarrollo de notable pujanza e innovación.
Las organizaciones desde siempre al igual que la administración surgieron desde el momento en que el hombre sintió la necesidad de agruparse. El termino administración comenzó a centrarse mas desde que los libros de diferentes filósofos dieron a conocerla en la gran mayoría de sus obras. Además cabe destacar a los fundadores de los conceptos mayormente conocidos en la materia Administración fueron, Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol.
Independientemente de si la empresa es un hotel, agencia de viajes, rent a car, restaurante, etc, ciertamente se trata de un negocio de gente, no sólo porque está hecho para servir a la gente y ofrecer servicios, sino porque requiere de los servicios de la gente para existir. La automatización puede ayudar, pero únicamente los seres humanos pueden proporcionar los servicios necesarios para el bienestar de los clientes.
Todas las empresas turísticas ofrecen diferentes tipos de productos. Los que tienen éxito agregan un ingrediente adicional, el buen servicio. Este es el único producto que no puede comprarse. El equipo para un canopy, la comida gourmet de un hotel o restaurante, el automóvil del rent a car que se alquila, el paquete personalizado que una agencia de viajes ofrece, etc, varia de una empresa a otra y en muchos casos serán muy parecidos, pero el servicio dependerá totalmente de su personal. La conducta humana en una sociedad libre no puede uniformarse; sólo puede ser guiada en un proceso que requiere de supervisión, atención y entrenamiento constante.
Es aquí donde entra la labor de un buen liderazgo gerencial en una empresa turística.
Con el presente trabajo definiré en forma generalizada las responsabilidades del gerente general para un exitoso y responsable liderazgo.
Las empresas turísticas varían en tamaño, tipo de clientela, carácter, alcance de actividades y servicios que ofrecen. Por eso un buen gerente debe trazar y especificar que es lo que tiene y ofrece la empresa la cual administra, debe a su vez establecer, comunicar y alcanzar los objetivos de una organización, optimizar los recursos y motivar a las personas que trabajan en ella para actuar en forma conjunta y eficaz, mediante objetivos y valores comunes.
Para una buena labor gerencial el administrador o gerente se debe regir por cinco grandes áreas de la administración:
  • Planeación: Consiste en determinar lo que se va a hacer y determinar el curso de acción a seguir, fijando las políticas que son principios para orientar la acción a desarrollar, los procedimientos en la secuencia de la operación.
  • Organización: Responde a la pregunta de cómo se va a hacer, la estructura que debe darse en cuanto a funciones y obligaciones. Delega autoridad en los mandos medios y fijar la responsabilidad de cada individuo. La organización consiste en:
    • Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los objetivos planeados.
    • Agrupar las actividades en una estructura lógica.
    • Designar a las personas las actividades para que las lleven a cabo.
    • Asignar los recursos necesarios.
    • Coordinar los esfuerzos
    • La organización es una actividad básica de la administración, que sirve para agrupar y estructurar todos los recursos, con el fin de alcanzar los objetivos determinados
    • Integración: Determina con que se va hacer, fijando procedimientos para dotar a la institución de los medios necesarios para un eficaz funcionamiento y a su vez comprende:
    • a) Selección de técnicas para escoger los elementos necesarios.
      c) Desarrollo, que es la necesidad de que todos los elementos progresen o mejoren.
    • Dirección: Asegurarse que se haga, impulsando, coordinando y vigilando las funciones de cada elemento; brindando motivación adecuada a los subordinados para generar un profundo interés por su labor. Tomando en cuenta lo siguiente:
    • a) Autoridad para indicar como ejecutar una acción.
      b) Comunicación: Flujo de información entre todos los elementos de la administración.
      c) Supervisión: Asegurarse si las actividades se están realizando como se habían planeado.
    • Control: determina como se han realizado todas las acciones en relación con lo que se había establecido, es el conjunto de medios e instrumentos que permiten comparar los resultados reales con los estimados, para corregir las desviaciones y eliminar los obstáculos.
    • Luego de tener bien definidos los cinco puntos antes mencionados, es importante que el administrador o gerente tome en cuenta estos factores para ser analizados con detenimiento:
    • Establecer políticas y estrategias que sirvan de marco de referencia para tomar decisiones para otros niveles.
    • Elaborar programas y elaborar objetivos a corto, mediano y a largo plazo.
    • Planear, coordinar, dirigir, coordinar la función sustantiva o de apoyo de las unidades.
    • Elaborar y ejecutar programas, estableciendo objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.
    • Establecer sistemas de control, supervisión y evaluación de programas.
    • Tomar decisiones para corregir desviaciones operativas en el desarrollo de los programas.
    • Determinar los procedimientos y métodos específicos de trabajo.
    • Proponer medidas y ajustes a sus actividades y elaborar informes para sus superiores.
    • Proponer candidatos para ocupar puestos en sus áreas así como estímulos para su personal.

    Formas y estilos de liderazgo empresarial


    • Liderazgo natural: se entiende como líder natural aquella persona que, pese a tener una actual sobresaliente en la mayoría de los casos, su figura no está reconocida como tal. Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo. Se le distingue del resto, y sobre todo del autocrático, en que no impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al liderazgo participativo.
    • Liderazgo participativo: muy parecido al anterior, este tipo de liderazgo, pese a tener él mismo la última decisión, no duda en consultar y evaluar las opiniones del resto de equipo de personas en el proceso de toma de decisiones. Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo. Los expertos en la materia recomiendan adoptar este tipo de liderazgo cuando sea de vital importancia trabajar en equipo y la calidad se imponga a la rapidez de sacar las tareas adelante.
    Resultado de imagen para liderazgo empresarial
    • Liderazgo autocrático: totalmente opuesto al liderazgo natural o participativo. Su principal características es el poder absoluto que tiene en la toma de decisiones, dando indicaciones precisas de cómo y cuándo llevar a cabo las tareas. Le gusta tenerlo todo bajo su control y gestiona a las personas con mano de hierro. En muchos casos, este estilo de liderazgo impacta negativamente en la motivación de las personas. Este tipo de liderazgo está recomendado por los expertos en aquellos momentos de crisis donde hay que tomar decisiones duras en beneficio de la compañía.
    • Liderazgo burocrático: se caracteriza por llevar a cabo las tareas según su “libro de estilo” y “hoja de ruta marcada”. No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas. No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente. Este tipo de liderazgo está recomendado principalmente en empresas donde siempre haya cierto tipo de riesgo laboral y se tengan que tomar medidas especiales. No tiene demasiado sentido dentro del trabajo de oficina
    • Liderazgo carismático: el líder carismático sobresale del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas. Se muestran siempre muy enérgicos al transmitir sus ideas generando satisfacción y entusiasmo dentro del grupo de trabajo; llegando incluso a pensar que sin la figura del líder carismático dentro de la organización no hay éxito. Entre sus principales deficiencias está el centrar demasiados los esfuerzos alrededor de esta figura puede llegar a ser un problema para la compañía el día que este abandone la organización.
    • Liderazgo transformacional: muchos expertos coinciden en que es el verdadero pilar dentro de los diferentes estilos de liderazgo empresarial. Puede parecerse bastante al liderazgo carismático en el entusiasmo que transmiten a las personas, aunque al final su ego no es tan grande y antepone el beneficio del grupo al suyo propio. Son una fuente de inspiración para sus equipos pero a la vez necesitan sentirse apoyados por el resto de personas. El líder transformacional, aparte de cumplir con los objetivos marcados de la mejor manera posible,  es el encargado de proponer nuevas iniciativas y agregar valor a las decisiones tomadas.
    http://es.workmeter.com/

    Algunas Clases y tipos de liderazgo


    Existen muchas personas que por su forma de ser tienen la capacidad de liderar a otras personas con un objetivo común.Esta característica es definida por el campo de la psicología como liderazgo. ¿Pero cómo podemos diferenciar a una persona con liderazgo a otra que no tiene?
    Antes de todo, hay que decir que es difícil hacer una diferenciación clara y objetiva sobre este rasgo ya que cada persona es un mundo y se comporta de forma distinta según sus circunstancias.
    Sin embargo, a lo largo de la historia ha habido numerosos psicólogos que han podido hacer una diferenciación clara del liderazgo. Y entre todas ellas, cabe destacar las siguientes:

    Líder carismático

    El carisma es la facilidad de las personas para hacerse dignos de admiración. Las personas carismáticas tienen la facultad de crear un aura de carisma a su alrededor provocando que todos sientan admiración, cariño y empatía por ellos.
    El carisma es principalmente hereditario y su eficacia se basa en la espontaneidad, pese a que pueden aprenderse ciertas técnicas que facilitan su práctica. Los líderes carismáticos no tienen necesidad de obligar a sus subordinados a realizar las tareas, sino que ellos las realizan por el sentimiento de admiración hacia el líder. Estas personas sienten una necesidad inherente de sentirse aceptados por la persona que los lidere, lo que les lleva a realizar cualquier tarea que él les encomiende.
    Son sin duda uno de los líderes más eficaces dado que su carácter de liderazgo no se verá mermado mientras sea capaz de mantener ese sentimiento de admiración.

    Líder de inteligencia

    Estos líderes combinados con un gran espíritu de trabajo pueden llegar a hacer cosas increíblesSon seres muy competitivos con las personas de su mismo coeficiente y siempre quieren destacar sobre los demás haciendo camino con las personas de su confianza.
    Un ejemplo de líder de inteligencia podría ser Steve Jobs.

    Líder emprendedor

    Este tiene un carácter más participativo dentro del grupo, por lo que en cada toma de decisiones, este pide consejos de los demás integrantes para así tomar la decisión más acertada, aunque esto no significa que sea un líder más débil sino que unifica la formación del grupo incluyendo a sus integrantes en un mismo escalón.
    Estos líderes son los mejores para grupos pequeños que para los grandes, dada su escasa eficacia en estos últimos.
    Un ejemplo de líder emprendedor podría ser Mark Zuckerberg

    Líder proactivo

    Este es un líder más atento y que se preocupa por todo el grupo. Siempre quiere el bien de todos los integrantes del grupo. La tarea más importante de este tipo de líder no es la de dar órdenes sino la de mantener al grupo unido. Este tipo de líderes son utilizados cuando la diversidad del grupo facilita la disolución del mismo, siendo necesaria la intervención del líder.
    Los líderes carismáticos podrían ejercer como este tipo de líder si gozaran de la admiración de la totalidad del grupo.
    https://lamenteesmaravillosa.com

    Mark Zuckerberg

    Mark Zuckerberg

    (Mark Elliot Zuckerberg; Dobbs Ferry, Westchester County, 1984) Empresario y programador informático estadounidense. Creador y presidente de la comunidad virtual Facebook, en el año 2008, con tan sólo veintitrés años de edad, se convirtió en el multimillonario más joven de la lista que publica anualmente la revista Forbes.
    Nacido en el seno de una familia judía, su pasión por la informática se manifestó muy pronto, y ya a los doce años de edad comenzó a programar. Cursó estudios en el Ardsley High School y la Phillips Exeter Academy, y en 2002 ingresó en la Universidad de Harvard, Massachusetts. Dos años más tarde, a principios de febrero de 2004, con tan sólo diecinueve años y junto a sus compañeros de habitación en la universidad, lanzó un nuevo sitio web, la red social Facebook.

    Mark Zuckerberg
    Originalmente denominado the facebook, el proyecto Facebook surgió con la intención inicial de crear una red de conexión entre los estudiantes de la Universidad de Harvard. El nombre del sitio hacía referencia al boletín que muchas universidades entregan a sus nuevos alumnos con la intención de ayudarles a conocerse entre sí a su llegada al centro. Los servicios que ofrecía Facebook consistían fundamentalmente en la posibilidad de agregar amigos, con los que se podían intercambiar fotos y mensajes, y de unirse a grupos, una de las utilidades que más se desarrollarían a posteriori. Cada usuario, que debía estar registrado, disponía de un wall (muro) que permitía que los amigos escribieran mensajes o enviaran regalos para que éste los viera. El supermuro, una mejora posterior, permitiría, además, incrustar animaciones en formato flash.
    Lo que empezó como un juego entre colegas desbordó todas las previsiones en poco tiempo. En sólo dos semanas dos tercios de los estudiantes de Harvard se habían adherido a Facebook, y coincidiendo con las vacaciones de verano de ese mismo año lo habían hecho más de treinta universidades de Estados Unidos. Cuando acabaron las clases, Zuckerberg aprovechó para mudarse a Palo Alto, California, y crear su primera oficina. Aunque la primera intención del joven universitario era retomar sus estudios en Harvard tras el receso, el negocio iba viento en popa y requería su atención, por lo que decidió abandonar Harvard y permanecer en la costa oeste.
    El proyecto se extendía como un reguero de pólvora y pronto expandió sus redes a otras instituciones educativas y empresas, hasta que al final el éxito propició que abriera sus servicios al público en general. En 2006 Facebook se había convertido en un fenómeno mundial, con 64 millones de usuarios, concentrados en países de habla inglesa como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Sólo disponible en inglés en sus comienzos, en 2008 Facebook ensanchó horizontes y estaba disponible en varios idiomas, entre ellos el francés, el alemán y el español.